LA INVENCIÓN DEL PUERTO. MIGRACIÓN Y LITERATURA

  • Imprimir

Cuarta Jornada de Migraciones

Buenos Aires, 20 settembre 2017 – Istituto Italiano di Cultura

 

LA INVENCIÓN DEL PUERTO. MIGRACIÓN Y LITERATURA

 

de Luciana Zollo

 

 

Bienal de Venecia 2017 - Pavellones Nacionales

Republica  de Adzerbaijian
“Under one sun. The art of Living Together"

 

En esta breve exposición, voy a hablar de libros. Empezaré  por el último que descubrí y que llamó mi atención sobre este tema. Se trata de Sidérer, considérer. Migrants en France, (“Siderar, considerar. Migrantes en Francia”), de Marielle Macé, fruto de la emergencia migratoria en Europa. El verbo latín siderari significa “padecer la influencia funesta de los astros”: la elección de esta palabra se refiere al impacto causado por el fenómeno, y a la necesidad de enfrentarlo en conjunto (cum-siderari). La autora propone de reflexionar, escribiendo: «Qué puede hacer la literatura? Cuando comienza, desde sus palabras, a llevar al hombre hacia él mismo, a devenir su palabra y a determinar su acción, aunque frágil y temblorosa? Podrá ser el despertar del hombre hacia su propia humanidad, siempre robada, siempre un poco fuera de sí?».

 

Todo nació a partir de una escena, un campo de refugiados improvisado en el mes de setiembre del año 2015 en Paris, en plena ciudad, cerca de la Gare de Austerlitz. Como un reclamo sin voz, “discreto, visible pero poco mediático” el campamento resistió hasta ser destruido violentamente por las fuerzas policiales. En este episodio la realidad “desbordada” revela la existencia de un “borde” en pleno centro, interno a la ciudad, que separa lo justo de lo injusto, lo visible de lo invisible …. y que implica un borde entre lo decible y lo indecible, entre el silencio y la palabra. Entramos por lo tanto en el dominio del discurso, de la literatura que cumple con la función de expresar y de convertirse en acción, en forma de la vida misma cuando existen factores que la limitan. Literatura como conmoción, como resultado de una evidencia.

 

¿Qué es un migrante sino el proyecto, sino la demostración, de que “otra vida es posible”?

¿Qué puede hacer la literatura por y para él? Puede “decir” y por lo tanto “hacer”, o “llevar hacia el hacer”: no olvidemos que la palabra poesía deriva del griego “ποιειν”. Después de la palabra, del libro, viene la acción.

La literatura, y en particular el acto de escribir, representan frente a la migración una posibilidad de narrar, recrear, explicar y por lo tanto de otorgarle existencia, y dignidad, a la condición del migrante. La elección del idioma, sea él de origen o él de adopción, propio o adquirido, es un factor fundamental para la construcción de una identidad cultural auténtica en el caso de  individuos que cruzan el océano de la experiencia de  migrar.

A partir de algunos ejemplos de autores extranjeros en Italia y de escritores europeos que eligieron hacer de la migración el centro de su interés y de su discurso, intentaré  trazar unas líneas de observación acerca de la literatura como testimonio, como recurso y tal vez como respuesta posible frente a realidades que interrogan y conmueven nuestra humanidad.

 

La centralidad del valor del punto de llegada diferencia la migración de cualquier otra clase de viaje.

Escuchemos las palabras de un poeta, en este caso de Primo Levi:

"L' approdo"

Felice l’uomo che ha raggiunto il porto,
che lascia dietro di sè mari e tempeste,
i cui sogni sono morti o mai nati,
e siede a bere all’osteria di Brema,
presso al camino, ed ha buona pace.
Felice l’uomo come una fiamma spenta,
felice l’uomo come sabbia d’estuario,
che ha deposto il carico e si è tersa la fronte,
e riposa al margine del cammino.
Non teme né spera né aspetta,
ma guarda fisso il sole che tramonta

 

(“Feliz aquel hombre quien ha llegado al puerto

dejando atrás mares y tormentas,

cuyos sueños murieron o no existieron nunca,

y se sienta a tomar en la cantina de Bremen,

cerca del hogar, y se siente en paz.

Feliz aquel hombre como llama apagada,

feliz aquel como arena de estuario

que depositó su carga y se secó la frente

descansando al borde del camino.

No teme ni espera ni aguarda

Sólo mira derecho al sol en el ocaso”).

 

 

Primo Levi

 

El encuentro entre literatura y migración, entendiendo esta última en su acepción más amplia de desplazamiento, exilio, fuga, destierro, desarraigo, se produce tanto en la condición del autor (pensemos en García. Marquez en Paris, Jorge Amado en Londres, Marguerite Yourcenar en Estados Unidos, Dante en Verona etc.) como en la situación del personaje (y aquí los ejemplos son infinitos, desde  Ulises y Eneas hasta la protagonista de “L´amica geniale” de Elena Ferrante). Podemos decir que una parte inmensa de las obras literarias se alimenta de la llama  de la experiencia de migrar, de buscar una nueva patria, de vivir en otro lado. Sólo así puede comprenderse el carácter sugestivo y multifacético de la condición de extranjero. Una de las novelas emblemáticas del siglo XX lleva este título, “El extranjero” de Albert Camus, quien así definió el malestar del individuo que a principio del siglo XX se sintió “fuera de lugar” con respecto al mundo que él mismo había construido.

Por otro lado, observamos que, a partir de la literatura griega, escrita para la кοινή del Mediterráneo hace dos milenios atrás, hasta llegar a las novelas contemporáneas que llenan nuestras librarías del consumo editorial, la condición del migrante aparece tanto en su calidad de  experiencia inspiradora como en función de ser un objeto de descripción y narración.

En varias oportunidades, y también en las anteriores Jornadas de Migración organizadas aquí en Buenos Aires, me he detenido en algunos aspectos de la relación entre migración y literatura, entre ellos los autores extranjeros que escriben en italiano, o de  los escritores que en general adoptan para su obra un idioma diferente al idioma materno.

Lo que me interesa principalmente hoy es el potencial activo,transformador de la creación literaria que relata, imagina o acompaña la experiencia misma de migrar.

Para quien escribe, la condición de sujeto migrante y el status de extranjero pueden ser fuente de inspiración, estímulo, obstáculo, privilegio, trauma insuperable, un inhibidor vivencial y un des inhibidor creativo, todos estos elementos y un poco de todos, a la vez. La decisión de escribir precisa de un objetivo, que puede ser expresión, aceptación, rescate, exorcismo, reivindicación, venganza, sueño, construcción de utopía. Todo vale. Cada situación particular es un universo en búsqueda permanente de equilibrio. Utilizando la metáfora del viaje, en el acto creativo el cumplimiento, el cierre de la historia (o el fin de la obra, su publicación, el éxito etc.) corresponde a la llegada a un puerto, que simboliza el retorno a un estado de tranquilidad, la satisfacción del deseo inicial, la compensación necesaria.”El fin del trabajo” (así como lo sugieren los versos de Primo Levi).

En la tetralogía de Elena Ferrante “La amiga estupenda” que ha conquistado al publico internacional, y especialmente a los lectores del continente americano, el tercer tomo, traducido al español como “Las deudas del cuerpo” lleva el título original de “Storia di chi va e di chi resta”. Es aquí donde se enfrenta un nudo temático fundamental en la historia de vida de las dos amigas protagonistas, ElenaLenú” y RafaelaLila”. En el caso de ambas es central la relación con el lugar de origen común, un suburbio de Nápoles (rione) de donde la primera va y viene permanentemente, parte y regresa cuando quiere, emancipándose, estudiando, casándose y viviendo en otras ciudades donde alcanza el éxito y adquiere otras y nuevas dimensiones vivenciales. Siempre, sin perder el vínculo profundo con sus raíces y su historia, hasta alejarse definitivamente, sin más conflictos. La otra, Lila, se rehúsa a dejar su ciudad y mantiene un vínculo permanente con el barrio, donde se desarrolla su vida y se consumen sus tragedias personales. La cuestión de poder o no poder, de querer o no querer migrar constituye por lo tanto el eje de las historias íntimas y sociales de dos mujeres italianas de nuestra época.

El nudo problemático de la migración y de la condición de ser extranjero se complica en algunas circunstancias, favoreciendo  la marginación, la alienación y la soledad, hasta llegar a los límites del naufragio y de la auto destrucción. Es éste el tema de una novela premiada en Francia, en 2015, como mejor novela extranjera, titulada “Más” (“Encore” ,“Daha”, en el idioma turco original). El autor Hakan Gunday, nacido en Estambul, bilingüe turco-francés, relata en primera persona  la historia de Gaza, quien al comienzo del relato tiene nueve años y trabaja para su padre, un traficante de inmigrantes clandestinos. A partir del trauma irreparable de sentirse responsable de la muerte por asfixia de un joven afgano, encerrado en un contenedor, junto con otros, en la espera de poder pasar la frontera ilegalmente, el protagonista comienza un largo camino de aventuras oscuras y peligrosas. La novela toma el rumbo de un verdadero descenso a los infiernos de la corrupción y de la marginación, hasta que el protagonista logra rescatar el bien más preciado, su propia humanidad. Se trata de una historia maldita, en donde la incorrección del personaje y de las circunstancias desafía al lector. El mismo protagonista, Gaza, se convierte en un prófugo de la vida y de los afectos, hasta llegar a  liberarse de su inmensa carga, por lo que tendrá que pagar un costo muy alto. En el cierre de la historia, lo impensado es el puerto que tiene que inventar el Autor para que el personaje pueda sobrevivir a su misma historia.

 

 

Hakan Gunday

 

Me interesa mencionar libros premiados porque los premios literarios  no son neutros, ni inocentes, y dicen mucho sobre nuestros tiempos.

Otra novela, recientemente traducida al castellano (“Brújula”) es “Boussole” del francés Mathias Énard, una profunda historia de amor entre Occidente y Oriente.

Se trata de un relato sinfónico que mantiene su equilibrio gracias al bajo continuo del monólogo insomne y apasionado de su protagonista, Franz Ritter, un musicólogo vienés quien persigue los recuerdos y el sueño de un gran amor. Sin embargo, el nudo conceptual de la obra trasciende el tejido de la narración y es enunciado, al final, en el ultimo renglón de la dedicatoria: “al pueblo Sirio”. Se trata de la sincera declaración de un amor que incluye a todos los amores (por los viajes, por la música, por la poesía, por la mujer): se trata del  amor por Oriente.

Los escenarios de las acciones y de los recuerdos son Viena (“puerta de Oriente”), Estambul (“ciudad abierta, una llaga en el mar, una falla donde la belleza se acumula, hasta casi no poder respirar”), y luego Palmyra, Alepo, Damasco, Teherán y otros lugares, especialmente ciudades, que marcan el casi invisible e indestructible lazo de una común identidad que une Europa a Oriente.

El título hace referencia a la irresistible atracción – así como lo es la Meca para los musulmanes religiosos – que sintieron hacia  esas regiones los denominados “orientalistas” europeos: viajeros, arqueólogos, espías, historiadores, poetas, músicos, soñadores. La brújula que guía al protagonista hacia la mujer amada y hacia el sentido mismo de la existencia es la misma que guía Europa en su eterna atracción hacia Oriente: se trata de la “búsqueda de sí mismo en el otro”. El denominado Oriente Medio, o Cercano, es una otredad hermana y semejante que nos refleja e interpela. Se plantea con energía la cuestión problemática que desde hace demasiado tiempo Europa le está otorgando calidad de enemigo a una parte de sí misma. Sería suficiente observar la historia de nuestra tradición cultural para reconocer que «siempre está el otro en nosotros»: es éste el principio constitutivo de la música, de la poesía y del arte europeos, así como de la esencia de sus pueblos.

 

 

Mathias Enard

 

Vuelvo ahora al panorama italiano con “L’ultimo arrivato(“El último en llegar”) de Marco Balzano (Premio Campiello y Premio Volponi 2015)

En la década de los ´50, no solamente hombres y mujeres se desplazaban de Sur a Norte para buscar trabajo y fortuna, sino también niños, menores que se separaban de sus familias. Esta novela es la historia de uno de ellos, Ninetto llamado Pelleossa (“Piel y huesos”), siciliano de origen que encuentra en Milán una realidad desconocida y por momentos hostil. Lleva consigo algunas enseñanzas de su maestro y se convierte en un personaje literario fuerte y doloroso, quien relata su propia historia para salvarla del olvido. Criado en la pobreza («Eravamo sempre sporchi di strada») y en el malestar familiar  («Mamma mia stava ogni giorno più stordita»), Ninetto adora Vincenzo, su maestro de escuela primaria quien le transmite el amor por la poesia con las lecturas de Pascoli y el interés hacia las ideas gracias a la lectura de Rousseau.
Sin que pueda entender bien el por qué, viaja solo, junto con un amigo del pueblo a la ciudad de Milán en los años del boom económico («Quando la miseria ti sembra un cavallone che ti vuole ingoiare è meglio che fai fagotto e te ne parti, punto e basta»), donde hace diferentes trabajos («Ormai sei grande, tieni tredici anni compiuti!...»). Se casará por amor, pero por celos va a cometer un delito que tendrá duras consecuencias.(«Poi non ho più pianto fino a quando sono entrato in carcere». El texto conmueve («Il dolore tiene insieme più di ogni altra cosa») cruzando la psicología del protagonista con fenómenos sociales – migración, trabajo de los menores – que resultan de sorprendente actualidad.

Marco Balzano, milanés y docente, logra identificarse con su personaje siciliano e ingenuamente enamorado de la cultura («Questo signor Camus autore de “Lo straniero”… Come ha fatto a raccontare la mia storia raccontandone una sua»).

 

 

Marco Balzano

 

El puerto, invención de los escritores, es un símbolo constitutivo y necesario para enfrentar y para pensar en la realidad de cada una de las experiencias individuales de migración. A veces,  frente a la urgencia y la asperidad de los conflictos y al fuego destructivo que estos generan,  la construcción de un puerto propio, autentico y donde podamos reconocernos,  se convierte en una resolución vital.